top of page
Territorios del Agua
REDES DE PRÁCTICA Y APRENDIZAJE
Síguenos
Pérez Martínez, M., & Vargas Navarro, F. (2011). Declaratoria por una Política Pública de Campesinidad Territorial AgroRural.
Aportes para la construcción de la Región- Capital. Foro "Por una política pública de campesinidad agropolitana: Aportes a la construcción de la Región-Capital (pág. 42). Bogotá: Sin publicar. Recuperado el 2016
Hernández Gómez, A., Rojas Robles, R., & Sánchez Calderón, F. V. (Julio-diciembre de 2013). Cambios en el uso del suelo asociados a la expansión urbana y la planeación en el corregimiento de Pasquilla, zona rural de Bogotá (Colombia). Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 257-271.
EPAM S.A. Estudios y Proyectos Ambientales y Mecánicos. (2014). Realizar una propuesta deestrategias, metodologías y herramientas para la implementación de la evaluación regional del agua, así como para definir los requerimientos funcionales del sistema de información regional del recurso hídrico. Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. Bogotá: Sin publicar.
Rutgerd Boelens, Jaime Hoogesteger & Jean Carlo Rodriguez de Francisco , Capitalism Nature Socialism (2014): Commoditizing Water Territories: The Clash between Andean Water Rights Cultures and Payment for Environmental Services Policies, Capitalism Nature Socialism, DOI: 10.1080/10455752.2013.876867
Reyes, J. (2012). Ponencia: Construcción social del borde sur Bogotá. (pág. 9). Bogotá: Sin Publicar.
Instituto Interamericano para la Investigación del cambio global (IAI), Sao José dos Campos y Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente (SCOPE). (2012). Cambio climático y biodiversidad en los Andes Tropicales. (S. Herzog, R. Martínez, P. Jorgensen, H. Tiessen, Edits., & M. Cerro Constantino, Trad.) Instituto Interamericano para la Investigación del cambio global (IAI), Sao José dos Campos y Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente (SCOPE).
Fernandez Marín, A. M. (2011). Incidencia de la legislación colombiana del tema de servicio de acueducto a partir de 1990 en la gestión colectiva del agua a la luz de la experiencia de la Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios (AMAC) de Dosquebradas - Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales. Pereira: SIn publicar.
Empresa de agua, alcantarillado y aseo de Bogotá, Estudios y proyectos ambientales y mecánicos. (2013). Desarrollo y validación de la evaluación regional del agua en la cuenca hidrográfica del río Tunjuelo oferta hídrica producto 3. Empresa de agua, alcantarillado y aseo de Bogotá. Bogotá: Sin publicar.
Defensoría del Pueblo de Colombia. (2011). Informe sobre acueductos comunitarios en zona rural de Ciudad Bolívar.
Bogotá: Defensoría del Pueblo de Colombia. Recuperado el 2016, de http://www.defensoria.gov.co/es/nube/regiones/1256/Informe-sobre-acueductos-comunitarios-en-zona-rural-de-Ciudad-Bol%C3%ADvar.htm
Correa, H. D. (2006). Acueductos comunitarios, patrimonio público y movimientos sociales.
Notas y preguntas hacia una caracterización social y política. ECOFONDO. Bogotá: Sin publicar. Recuperado el 2016, de http://www.corpenca.org/images/stories/documentos/acueductoscomunitariospatrimoniopublicomovimientossociales.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2014). Documento CONPES 3810.
Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá. Recuperado el 2016, de https://www.fcm.org.co/SalaDePrensa/Documents/CONPES_3810_DE%202014_AGUA_POTABLE.pdf
Please reload
bottom of page