top of page

Viceministerio de Ambiente. Dirección de Ecosistemas. Grupo de Recurso Hídrico. (2010). Política Nacional para la gesión integral del recurso hídrico. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

 

Pérez Martínez, M., & Vargas Navarro, F. (2011). Declaratoria por una Política Pública de Campesinidad Territorial AgroRural.

Aportes para la construcción de la Región- Capital. Foro "Por una política pública de campesinidad agropolitana: Aportes a la construcción de la Región-Capital (pág. 42). Bogotá: Sin publicar. Recuperado el 2016

Hernández Gómez, A., Rojas Robles, R., & Sánchez Calderón, F. V. (Julio-diciembre de 2013). Cambios en el uso del suelo asociados a la expansión urbana y la planeación en el corregimiento de Pasquilla, zona rural de Bogotá (Colombia). Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 257-271.

 

Guhl Nannetti, E. (2013). La Región Hídrica de Cundinamarca-Bogotá una propuesta conceptual. Articulación conceptual de la estión integrada del agua, el ordenamiento territorial y la sostenibilidad. Instituto Quinaxi. Bogotá: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

 

EPAM S.A. Estudios y Proyectos Ambientales y Mecánicos. (2014). Realizar una propuesta deestrategias, metodologías y herramientas para la implementación de la evaluación regional del agua, así como para definir los requerimientos funcionales del sistema de información regional del recurso hídrico. Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. Bogotá: Sin publicar.

 

Departamento Nacional de Planeación. (2014). Presentación. Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural (CONPES 38 de 2014). Congreso internacional de acueductos rurales (pág. 27). Bogotá: Sin publicar.

 

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Retornando por el camino de los antiguos. El sendero para re organizar la vida. Consultoría, Instituto Distrital de Turismo de Bogota (IDT), Bogotá.

 

Zambrano, F. (2005) Pasado, presente y futuro de la localidad de Usme. Cátedra Abierta Bogotá en localidades. Cámara de Comercio de Bogotá.

 

Zambrano, F. (2004). Historia de la Localidad de Tunjuelito. El poblamiento del valle medio del rio Tunjuelo (Primera edición). Bogotá: Editora Guadalupe.

 

Vargas Caicedo, H. (2008). Aguas, fuego y luces en la ciudad. Piezas del rompecabezas. Revista La Tadeo. Centro de Bogotá, realidades e imaginarios(73), 65-79.

 

Van der Hammen, M.C. et al (2010) Sistematizar: aprender de la propia experiencia. SENA-Tropenbos Internacional Colombia.

 

Urrea, T., Montaña, J., & Del Castillo, J. C. (2011). Usme; Historia de un territorio. Bogotá.

 

Torres Carrillo, A., & Torres Ruíz, A. (2015). Acción Colectiva, gestión territorial y gobernanza democrática en Bogotá. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

 

Torres Carrillo, A. (1993). La ciuad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950 – 1977. Bogotá: CINEP.

 

Secretaría Distrital de Planeación (2014). Región metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del uso del suelo

 

Secretaría de Habitat. (2015). Modelo de ocupación Territorio de Borde Sur. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

 

Secretaría de Ambiente. Universidad de los Andes. (2014). Territorios ambientales de Bogotá: historias de acciones colectivas. (M. A. Julio, & A. Hernández, Edits.) Bogotá.

 

Santafé, Gerardo. Usme y su historia. Sin publicar

 

Sanabria Buitrago, M. (2015). Construcción de habitats sustentables en paisajes transformados de borde. Sector Quiba Arborizadora Alta. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Maestría en Habitat. Bogotá: Tesis de Maestría sin publicar.

 

Rutgerd Boelens, Jaime Hoogesteger & Jean Carlo Rodriguez de Francisco , Capitalism Nature Socialism (2014): Commoditizing Water Territories: The Clash between Andean Water Rights Cultures and Payment for Environmental Services Policies, Capitalism Nature Socialism, DOI: 10.1080/10455752.2013.876867

 

Rúa Rodriguez, J. A. (2015). Modelo de ocupación urbana tipo ecobarrio. El barrio como Unidad Política Emergente (pág. 43). Bogotá: Sin publicar.

 

Rojas, A. (2015). Sistemas de producción rurales. En: Ungar, P. (ed.) (2015). Hojas de ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

 

Reyes, J. (2012). Ponencia: Construcción social del borde sur Bogotá. (pág. 9). Bogotá: Sin Publicar.

 

Red Acueductos Comunitarios. (2015). Documento para el V Encuentro Nacional del Agua. Villavicencio

 

Ramírez Hernández, A. (Enero-junio de 2009). Análisis de los conflictos ambientales en interfases urbano-rurales. Generalidades desde dos territorios de Bogotá. Revista Nodo, 3(6), 71-96.

 

Osorio Osorio, J. A. (Julio-Diciembre de 2008). La história del agua en Bogotá. Una exploración bibliográfica sobre la cuenca del rio Tunjuelo, en el siglo XX . Revista Memoria y Sociedad, 12(25), 107-116.

 

Osorio Osorio, J. A. (2007). El rio Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900-1990. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte-Observatorio de Culturas.

 

Narváez, G. (2009). Asentamientos humanos, agua y territorio en el proceso de expansión del sur de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

 

Movimiento por el Agua Bien Común. (2012). Declaración de los participantes en el Foro Alernativo Mundial del Agua. Foro Alternativo Mundial del Agua (pág. 5). Marsella: Sin publicar.

 

Junta Administradora y Gerencia del Acueducto. (1924). Informe de la Junta Administradora y Gerencia del Acueducto al Honorable Concejo de Bogotá correspondiente al I semestre de 1924. Bogotá: Tipología A. Cortés M. & Co.

 

Instituto Interamericano para la Investigación del cambio global (IAI), Sao José dos Campos y Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente (SCOPE). (2012). Cambio climático y biodiversidad en los Andes Tropicales. (S. Herzog, R. Martínez, P. Jorgensen, H. Tiessen, Edits., & M. Cerro Constantino, Trad.) Instituto Interamericano para la Investigación del cambio global (IAI), Sao José dos Campos y Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente (SCOPE).

 

Herrera, L., & Jaramillo, A. (1995). Diseño de una metodología para la evaluación ambiental de los sistemas agrícolas. Acta Agronómica, 45(2-4), 32-44.

 

Giraldo, O. F. (Julio-Diciembre de 2008). Seguridad alimentaria y producción pecuaria campesia: El caso de la localidad rural de Sumapaz . Revista Luna Azul, 2(27), 49-59.

 

Gallini, S., de la Rosa, S. y Abello, R. (2015). Historia ambiental. En: Ungar, P. (ed.) (2015). Hojas de ruta.

Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Fernandez Marín, A. M. (2011). Incidencia de la legislación colombiana del tema de servicio de acueducto a partir de 1990 en la gestión colectiva del agua a la luz de la experiencia de la Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios (AMAC) de Dosquebradas - Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales. Pereira: SIn publicar.

 

Erazo, J., & Bolivar, T. (Edits.). (2012). Dimensiones del hábitat popular latinoamericano. Quito: FLACSO.

 

Empresa de agua, alcantarillado y aseo de Bogotá, Estudios y proyectos ambientales y mecánicos. (2013). Desarrollo y validación de la evaluación regional del agua en la cuenca hidrográfica del río Tunjuelo oferta hídrica producto 3. Empresa de agua, alcantarillado y aseo de Bogotá. Bogotá: Sin publicar.

 

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2010). Manejo del agua desde un nacimiento hasta la desembocadura del Rio Bogotá. (pág. 24). Bogotá: Presentación sin publicar.

 

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2004). Recorriendo Sumapaz 2004 diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

 

Defensoría del Pueblo de Colombia. (2011). Informe sobre acueductos comunitarios en zona rural de Ciudad Bolívar.

Bogotá: Defensoría del Pueblo de Colombia. Recuperado el 2016, de http://www.defensoria.gov.co/es/nube/regiones/1256/Informe-sobre-acueductos-comunitarios-en-zona-rural-de-Ciudad-Bol%C3%ADvar.htm

Correa, H. D. (2006). Acueductos comunitarios, patrimonio público y movimientos sociales.

Notas y preguntas hacia una caracterización social y política. ECOFONDO. Bogotá: Sin publicar. Recuperado el 2016, de http://www.corpenca.org/images/stories/documentos/acueductoscomunitariospatrimoniopublicomovimientossociales.pdf

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2014). Documento CONPES 3810.

Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá. Recuperado el 2016, de https://www.fcm.org.co/SalaDePrensa/Documents/CONPES_3810_DE%202014_AGUA_POTABLE.pdf

Carreira, A. M. (enero-junio de 2007). De las perturbadoras y conflictivas relaciones de los bogotanos con sus aguas. Tabula Rasa (6), 263-285.

 

Cadavid Giraldo, Nora (2009) Acueductos comunitarios: Patrimonio social y ambiental del Valle de Aburrá. Avances en Recursos Hidráulicos (20). pp. 57-64. ISSN 0121-5701

 

Boelens, R. & P.H. GELLES Cultural Politics, Communal Resistance and Identity in Andean Irrigation Development Bulletin of Latin American ResearchVol 24 N03. 2005. pp.311-327

 

Agudelo Patiño, Luis Carlos; (2012). Ruralidad metropolitana. Entre la tradición rural y el «brillo» urbano. Una interpretación. Bulletin de l'Institut français d'études andines, Sin mes, 555-571.

Documentos de lineamientos de política pública para la localidad

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Política Pública Distrital de Ruralidad desde un enfoque de garantía de los derechos humanos. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá: Sin publicar.

 

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Caracterización y delimitación final de las franjas de transición urbano rural de los bordes sur, oriente y predelimitación y caracterización de la franja de transición urbano rural del borde norte. Seretaría de Planeación Distrital. Bogotá: Sin publicar.

 

Please reload

bottom of page